miércoles, 29 de agosto de 2012

Inducción metales


Herramientas e imágenes del proceso producción de portallaves, gracias a lo aprendido en la inducción al taller de metales de diseño industrial.

  1. Elementos de seguridad:
  • Gafas, o careta según la maquina que se va a usar.
  • Guantes para metal.
  • Overol.
  • Zapatos cerrados.
  • Tapaoidos.
  • Traje de soldadura eléctrica si se requiere.



HERRAMIENTAS


PULIR
  • Esmeril: Sirve para reducir medidas, dar curvas y brillar. Poner la pasta para pulir por 2-3 segundos.

Modo de uso: se pule frente al disco, no al lado, con la lamina un poco inclinada hacia abajo.
OJO: no se puede pulir aluminio
  • Mototul industrial: pulir detalles
  • Limas


CORTAR
  • Sisaya manual: realiza cortes rectos, se pone la lámina de la mitad para afuera.
  • Tijeras: para pequeños cortes.
  • Sierra sin fin: debe estar 3-5 mm por encima del material, cortes rectos.
  • Sisaya electro manual
 

Sisaya electromanual 

Sierra sin fin



PERFORAR
  • Taladro de árbol: brocas de diferentes diámetros

Taladro de árbol

UNIR
  • Soldar:

  1. Soldadura de punto: conectar, abrir registro de agua, abrir llave de agua, poner material apróximadamente 2-3 segundos.
  2. Soldadura eléctrica: usar el traje adecuado y careta especial.

  • Remaches
  • Tornillos


Traje para soldadura electrica

 TRAZAR
  • Gramil: para trazar las medidas en la lámina
  • Compás de punta: se hace un centro punto en lámina con ayuda del yunque y el martillo para poder trazar con el compás.


Yunque

 DOBLAR
  • Martillo de latonería y yunque
  • Dobladora: tener cuidado con las personas que estén alrededor.

Dobladora

 PRENSAR
Las prensas sujetan la lamina para darle estabilidad a la hora de pulir, limar o realizar alguna actividad de detalle.




Prensa 









RESULTADO



La personalización de mi portallaves es un castillo.

En las perforaciones frontales se pondrán dilatadores para colgar las llaves.
En las 3 perforaciones superiores se pondrán remaches POP para unir la pieza A con la pieza B
Finalmente se limará, se lijará, se quitará la rebaba y se limpiarán las partes oxidadas.



martes, 7 de agosto de 2012

Imágenes inspiración trabajo perchero




OBJETIVO:
DISEÑAR UN PERCHERO DE PARED PARA HACERLO EN METAL.
INSPIRACIÓN:
NATURALEZA
ANIMALES
OBJETOS COTIDIANOS
MARCAS: CONSUMISMO




Trabajo en clase1

PORTALLAVES

PLANOS:


MATERIALES:

    • Lámina de coldrolled. calibre 20
    • Remaches pop 1/8" x 1/4"   (6)
    • Tornillo aluminio (los que tienen los albumes) (6)
    • Broca (opcional)
EXPLICACIÓN CON PLANOS Y MEDIDAS:














Láminas, varillas, pletina



PLETINA
Se conoce como pletina a las placas de metal planas u hojas rectangulares de acero u otro metales presentes en la industria siderúrgica, de manufactura o fabricación, particularmente en el mercado de perfiles.
Desde la acería y posterior al enrollado de las bobinas de las que las hojas comerciales de acero son surtidas, estas hojas rectangulares ya en forma plana pueden encontrarse en tamaños estandarizados (por ejemplo 4’ x 8’, 4’x 12’ etc.); esto significa una forma común para empezar a trabajar con el material, ya sea desde su contabilidad, transportación y manejo, o ya el inmediato proceso de fabricación.
File:Biegeanimation 3D.gif

El laminado es un proceso de deformación volumétrica en el que se reduce el espesor inicial del material trabajado, mediante las fuerzas de compresión que ejercen dos rodillos sobre la pieza/material de trabajo. Los rodillos giran en sentidos opuestos para que fluya el material entre ellos, ejerciendo fuerzas de compresión y de cizallamiento, originadas por el rozamiento que se produce entre los rodillos y el metal. Los procesos de laminado requieren gran inversión de capital; debido a ello los molinos de laminado se usan para la producción de grandes cantidades de productos estándar (laminas, placas, etc.).



VARILLA

Pieza larga y delgada de un material rígido, generalmente metal, que tiene forma rectangular o cilíndrica.










Procesos de ensamble3. TORNILLOS Y REMACHES


Ensamble Mecánico


Tornillos, Tuercas y Pernos


Los tornillos y los pernos son sujetadores con roscas externas. Hay una diferencia técnica entre un tornillo y un perno, que con frecuencia se confunde en el su uso popular. Un tornillo es un sujetador con rosca externa que, por lo general, se ensambla en un orificio roscado ciego. Un perno es un sujetador con rosca externa que se inserta a través de orificios en las partes y se asegura con una tuerca en el lado opuesto.

Existen distintos tipos de cabezas para los tronillos y los pernos, entre estos destacan los de la siguiente figura:

Otros sujetadores roscados y equipo relacionado

1)      Los insertos con tornillo de rosca son pernos sin cabeza con rosca interna o rollos de alambre hechos para insertarse en un orificio sin rosca y para aceptar un sujetador con rosca externa. Fig 1.
2)      Los sujetadores roscados prisioneros son sujetadores con rosca que han preensamblado permanentemente a una de  las partes que se van a unir. Fig 2.

Fig 1.
      
Fig 2.

Remaches y ojillos


Los remaches son sujetadores que se utilizan ampliamente para obtener una unión permanente en forma mecánica. Estos remaches son una punta con cabeza y sin rosca que se usa para unir dos(o más) partes, la punta pasa a través de orificios en las partes y después forma una segunda cabeza en la punta del lado opuesto.


Los ojetes u ojillos son sujetadores tubulares de paredes delgadas con un reborde en un extremo. Se usan para producir una unión empalmada permanente entre dos (o más) partes planas.


Ajustes por interferencia


Los ajustes de agarre automático son la unión de dos partes, en las cuales los elementos que coinciden poseen una interferencia temporal mientras se oprimen juntos, pero una vez que se ensamblan se entrelazan para conservar el ensamble.


Existen otros ajustes por interferencia como:
a)      Puntillado – es una operación de sujeción en a cual se usa una maquina que produce las puntillas en forma de U de alambre de acero, y de inmediato las inserta a través de las dos partes que se van a unir.
b)      Engrapado – son grapas en forma de U que se clavan a través de dos partes que se van a unir.
c)      Cosido – es un método de unión común para partes suaves y flexibles, tales como telas y piel, el método implica el uso de un cordón o hilo largo entrelazado con las partes para producir una costura continua entre ellas.

Diseño para ensambles


En años recientes el diseño de ensambles  ha recibido mucha atención, pero sus operaciones tienen un enorme costo de mano de obra, y para que el diseño sea exitoso se plantean dos puntos sencillos:
1)      diseñar el producto con la menor cantidad de partes posibles
2)      diseñar las partes restantes para que se ensamblen con facilidad.


BIBLIOGRAFIA

LOS DATOS DE PROCESOS DE ENSAMBLE 1,2 Y 3, FUERON OBTENIDOS DE LA PÁGINA:
http://sifunpro.tripod.com/ensamble.htm

Procesos de ensamble2. ADHESIVOS


Uniones adhesivas


El uso de adhesivos data de épocas antiguas, y el pegado fue probablemente el primero de los métodos de unión permanente utilizado. Los adhesivos tienen un alto rango de aplicaciones de unión y sellado, para integrar materiales similares y diferentes, como metales, plásticos, cerámica, madera, papel y cartón entre otros.

La unión con adhesivos es un proceso en el cual se usa un material ajeno a los materiales que se desea unir para la fijación de ambas superficies.

Generalmente, las uniones con adhesivos no son tan fuertes como las que se hacen con soldadura, y para eso se toman en cuenta algunos principios:
  1. Se debe maximizar el área de contacto de la unión
  2. Los pegados son más fuertes en cizalla y en tensión, y las uniones deben diseñarse para que se apliquen tensiones de esos tipos. (a) y (b)
  3. Los pegados son más débiles en hendiduras o desprendimientos, y deben diseñarse para evitar este tipo de tensiones. (c) y (d)

Tipos de Adhesivos
  Existe una gran cantidad de adhesivos comerciales, pero todos estos pueden clasificarse dentro de 4 categorías: 1) naturales, 2) inorgánicos y 3) sintéticos.

  Los adhesivos naturales son materiales derivados de fuentes como plantas y animales, e incluyen  las gomas, el almidón, la dextrina, el flúor de soya y el colágeno. Este tipo de adhesivos se limita aplicaciones de bajo tensión.
  Lo adhesivos inorgánicos se basan principalmente en el silicio de sodio y el oxicloruro de magnesio, aunque el costo de estos  es  relativamente bajo, su resistencia es similar a los naturales.
  Los adhesivos sintéticos constituyen  la categoría más importante en la manufactura; incluyen diversos polímeros termoplásticos y duroplásticos

Métodos de aplicación de adhesivos
1)      Aplicación con brocha
2)      Rodillos manuales
3)      Serigrafía
4)      Por flujo
5)      Por aspersión o atomización
6)      Con aplicadores automáticos (ver figura 1)
7)      Recubrimiento mediante rodillo (ver figura 2)

Procesos de ensamble 1. SOLDADURA



Procesos de Ensamble.
Soldadura
 La soldadura es un proceso de unión de materiales en la cual se funden las superficies de contacto de dos (o más) partes mediante la aplicación conveniente de calor o presión.
La soldadura es un proceso relativamente nuevo, su importancia comercial y tecnológica se deriva de los siguiente:
  1. La soldadura proporciona unión permanente
  2. La unión soldada puede ser más fuerte que los materiales originales.
  3. En general, la soldadura es una forma más económica de unir componentes, en términos de uso de materiales y costos de fabricación.
  4. La soldadura no se limita al ambiente de fábrica. Puede realizarse en el campo.

Tipos de Soldadura

Soldadura por fusión – estos procesos usan el calor para fundir los materiales base. En muchas operaciones de soldadura por fusión, se añade un metal de aporte a la combinación fundida para facilitar el proceso y aportar volumen y resistencia a la unión soldada.

Soldadura de estado sólido – este proceso se refiere a los procesos de unión en los cuales la fusión proviene de la aplicación de presión solamente o una combinación de calor y presión. Algunos procesos representativos de este proceso son:
·        Soldadura por difusión, las partes se colocan juntas bajo presión a una temperatura elevada.
·        Soldadura por fricción, es un proceso similar al de difusión, solo que la temperatura se obtiene al friccionar las partes a unir.
·        Soldadura ultrasónica – se realiza aplicando una presión moderada entre las dos partes y un movimiento oscilatorio a frecuencias ultrasónicas en una dirección paralela a las superficies de contacto. La combinación de las fuerzas normales y vibratorias produce intensas tensiones que remueven las películas superficiales y obtienen la unión atómica de las partes.

La Unión por Soladura
   La soldadura produce una conexión sólida entre dos partes denominada unión por soldadura, así es como se denomina a este contacto de los bordes o superficies de las partes que han sido unidas.

            Tipos de uniones
(a)    Unión empalmada – en esta unión, las partes se encuentran en el mismo plano y unen sus bordes.
(b)   Unión de esquina – Las partes en una unión de esquina forman un ángulo recto y se unen en la esquina del ángulo.
(c)    Unión superpuesta – Esta unión consiste de dos partes que se sobreponen
(d)   Unión T – Una parte es perpendicular a la otra cuando se unen
(e)    Unión de bordes – las partes en una unión de bordes están paralelas con al menos uno de sus bordes en común y la unión se hace en el borde común.


Existe otros tipos de soldadura como:
  1. Soldadura metálica con arco protegido
  2. Soldadura metálica con arco eléctrico y gas
  3. Soldadura con núcleo fundente
  4. Soldadura electro gaseosa
  5. Soldadura con arco sumergido
 SOLDADURA CON ARCO ELÉCTRICO:


La soldadura por resistencia es principalmente un tipo de soldadura por fusión donde el calor se obtiene mediante la generación de un gran resistencia eléctrica dirigida hacia el flujo de corriente en la unión que se va a soldar




domingo, 5 de agosto de 2012

Los metales.

METALES

Se llama metal a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.




PROPIEDADES
Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas son conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno se denomina policromismo.
Otras propiedades serían:
  • Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a esfuerzos de compresión.
  • Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos de tracción.
  • Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.)
  • Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.
Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un traslape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar brillo.

FUNDICIÓN


Se denomina fundición y también esmelter al proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consistente en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica.